jueves, 28 de julio de 2011

Arquitectura y tradición desmontables

Arquitectura y tradición desmontables: "

ID1437_01B


Fragmentar para reducir la presencia en el paisaje. Puede sonar a lógica deconstructivista, pero los muros de este almacén-taller no están disueltos. Sólidamente construidos con piedra del marés, la arenisca característica de Mallorca, reciclada de una antigua pocilga, esta caseta de aperos debía funcionar como un taller, servir para guardar herramientas y dar cobijo a dos coches y dos motos. El resultado es, en realidad, la suma de tres cubículos. Ahí está la primera fragmentación. Recuperar la piedra de marés es reutilizarla: no precisa proceso industrial o químico alguno. No genera residuos ni emisiones de CO2 y al levantar muros con el marés recuperado, el arquitecto Carles Oliver fragmentó de nuevo: empleó una motosierra para cortar la piedra. “El marés es un material muy blando y es fácil cortarlo así”, asegura. Además, en una obra de apenas 9 metros cuadrados de superficie, Oliver decidió realizar un trabajo coral. Más allá de delatar, y reutilizar, el pasado del lugar, el arquitecto dio voz al albañil que trabajaba con él. Miquel, es muré, “colocó muchas de las piedras tal y como las encontraba, sin cantear. Le parecía que quedaba rústico y, además, ahorraba trabajo”. Miquel y Carles estuvieron dos semanas levantando el taller que el arquitecto había diseñado en solo dos días.




Fabricaron las cubiertas a un agua con teja árabe sobre una estructura metálica. La puerta del taller es una antigua mesa de vidrio y las ventanas proceden de la edificación principal del terreno que quedó desmantelada. Las nuevas-viejas ventanas están ahora en la zona de la mesa de trabajo, ofrecen vistas a quien está dentro del taller y se ocupan de la ventilación cruzada. Un herrero de Felanitx también arrimó el hombro en este proyecto solidario con el lugar, la tradición y las profesiones: cedió chapas de acero galvanizado para resolver el forjado de hormigón. Las chapas están apoyadas sobre una viga de madera (perteneciente al forjado de una vivienda también desmontada).


Así, el coste de esta obra fue el de la mano de obra de un artesano-muré que, eso sí, conocía bien la tradición constructiva de la isla: la escasa dureza del marés o la fabricación del cemento mallorquín. El taller, en uso, no delata su programa ni el momento en el que ha sido construido. Ha elegido hablar con el lugar desde la tradición y con el tiempo desde la urgencia de reciclar. En medio del campo mallorquín, solo su generoso umbral delata que aquel montón de piedras no es una caseta de aperos.


ID1437_02B

"

miércoles, 27 de julio de 2011

El dirigible estratosférico de Lockheed Martin alza el vuelo

El dirigible estratosférico de Lockheed Martin alza el vuelo: "


En la mañana de hoy 27 de julio, en cuanto los primeros rayos del alba han iluminado el enorme hangar ubicado en el aeropuerto de Akron Fulton (Ohio), la compañía aeroespacial norteamericana Lockheed Martin ha lanzado al aire su prototipo de demostración de Aeronave de Gran Altitud (HAA), un vehículo no tripulado más ligero que el aire que va a operar a altitudes de estratosfera como plataforma de vigilancia, de transmisión de datos o de observación meteorológica.


Niquelado y brillante para su primer viaje, el modelo HALE-D (High Altitude Long Endurance-Demonstrator) es un dirigible de helio solar que aprovecha las corrientes de chorro en las atmósfera para elevarse a altitudes que le permitan operar por encima de las autopistas de navegación aérea y por debajo de los satélites en órbita geoestacionaria.


El dirigible de demostración funciona con motores eléctricos alimentados por energía solar, para evitar descensos para la recarga de las baterías. Y sus dimensiones son de 75 metros de largo y 21 metros de diámetro; más grande y rechoncho en comparación con el dirigible LZ N07-101 (60 metros de largo por 16 de diámetro) que Goodyear planea poner a volar en 2014, retomando 70 años después su aventura conjunta con la decana alemana ZLT Zeppelin Luftschifftechnik.






Con estas aeronaves Lockheed Martin pretende vehículos más ligeros que el aire en un ámbito que puedan luchar de tú a tú con los satélites orbitales, por una fracción del coste de estos (de 1 a 2 órdenes de magnitud menos). Además, también ofrece una plataforma fácilmente reconfigurable para multi-misiones que pueden ser de reconocimiento, de carga y hasta de defensa estratégica con misiles.


El HALE-D ha sido construido con tejidos de alta resistencia para minimizar el peso del casco. Y se ha recubierto de brillantes paneles solares de película delgada para el suministro de energía regenerativa, capaces de producir tensión cuando se expone a la luz radiante y de minimizar con ello la pérdida de helio durante el vuelo.


Su persistencia operativa elimina la necesidad de apoyo logístico en el aire y su techo de trabajo le permiten estudiar zonas de hasta 1.000 km de diámetro y millones de kilómetros cúbicos de espacio aéreo. La Defensa Aeroespacial Norteamericana (NORAD) ya ha pedido fondos para financiar 10 de estas aeronaves de gran altitud con la idea de que cubran con sus ojos todas las fronteras continentales de los Estados Unidos.


Durante su vuelo de prueba el dirigible se situará sobre el centro de Ohio a una altura de 60.000 pies (18.300 m). La duración de este vuelo no ha sido anunciada, pero la aeronave es capaz de permanecer en el aire durante varias semanas. Le decimos adiós hasta entonces, para ver si regresa victoriosa de su primer viaje inaugural.



Vía Blimp Info


Fuente: Lockheed Martin


Fotos: Flickr


"

AACC

AACC: "


Arquitecturas Colectivas AACC organiza un nuevo encuentro,ahora en Valencia, que tratará de reunir diferentes colectivos para discutir en torno a la construcción participativa del entorno urbano.
Cada vez son más los colectivos que participan en estos encuentros. Se realizarán talleres, debates e intervenciones en diferentes enclaves de la ciudad, así como reuniones con carácter más festivo.
del 18 al 24 de Julio.
Blog convoi a la fresca

"

Bill Gates quiere reinventar el inodoro

Bill Gates quiere reinventar el inodoro: "



Proyecto de letrina móvil, de la rumana Oana Blei.


Bill Gates reinventó el ordenador personal hace 30 años y ahora quiere hacer lo propio con el inodoro. Pero no el que seguramente tengas en tu casa sino del que carecen 2.500 millones de personas en el mundo, una de las grandes lacras a la hora de detener la diarrea y otras enfermedades que se transmiten por el agua contaminada.


El Ministerio de Desarrollo alemán ha donado 7 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates para llevar WCs a 800.000 personas y agua potable a otras 200.000 en Kenia en los próximos 5 años, según publica Die Welt.


El reto servirá a la fundación para diseñar un retrete funcional en zonas en las que el suministro de agua haga inviable el clásico wáter que usamos en Occidente. El responsable último del proyecto de la Fundación Gates es el ingeniero holandés Frank Rijsberman, responsable del departamento de Agua, Servicios Sanitarios e Higiene de la organización, que actualmente trabaja en dos proyectos: uno promueve la construcción de letrinas en zonas rurales y chabolistas, mientras el otro ofrece becas a los científicos que aporten nuevas ideas para usar los excrementos humanos. Entre los proyectos financiados por la fundación hasta la fecha están los siguientes:


-Un retrete capaz de de convertir la orina en agua potable.


-Un proyecto para convertir los excrementos en una suerte de microondas que puede utilizarse con fuente energética.


-El desarrollo de una bacteria biológica que puede convertir el desperdicio en compost.


-Un proyecto en marcha en Sudáfrica que convierte la orina de 400.000 personas en nitrógeno fertilizante.


El acceso a agua potable y a dispositivos de eliminación de los residuos es clave en la lucha contra enfermedades contagiosas. Según UNICEF, no menos de 1,2 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por diarrea.


A finales del mes pasado, el secretario general de la ONU, Ban Ki.Moon aprobó un plan de sanitarios sostenibles que pretende reducir a la mitad el número de personas en el mundo que carecen de acceso a cualquier tipo de retrete, cifrado en 1.100 millones de personas.


Posibilidades de éxito: Aunque el titular y el personaje sean pasto del chiste fácil (“Bill Gates quiere reinventar el retrete. Esperemos que no se caiga tanto como Windows”, titula Fark) lo cierto es que la aportación del filántropo es garantía de éxito en este tipo de proyectos en el Tercer Mundo. Menos fe tenemos en el objetivo de la ONU de reducir a la mitad las personas sin acceso a un retrete, algo que “huele” al Proyecto Milenio, el fallido intento de reducir la pobreza en el mundo.


Visto en Time,


vía Fark.


"

La transición alimentaria y agrícola

La transición alimentaria y agrícola: "

(This is a spanish translation of the Post Carbon Institute report The Food and Farming Transition: Toward a Post-Carbon Food System. It has been translated for Post Carbon Institute by Carlos Valmaseda. Link found on blog post from transitionnetwork)


La transición alimentaria y agrícola


by Richard Heinberg & Michael Bomford, Primavera 2009

El sistema alimentario norteamericano descansa sobre unas bases inestables de insumos de combustible fósil masivos. Ante la disminución de las reservas de combustible el sistema alimentario se debe reinventar. El nuevo utilizará menos energía, y la energía que use vendrá de fuentes renovables. Podemos empezar la transición al nuevo sistema inmediatamente mediante un proceso de cambio planificado, graduado y rápido. La alternativa no planificada –la reconstrucción desde la base tras el colapso- sería caótica y trágica.


Leer el articulo aqui: La transición alimentaria y agrícola


Algunas imagenes…


En los EEUU, el proceso de llevar los alimentos de la granja al plato utiliza cuatro veces más energía que la propia producción agrícola (Figura 1).



Figura 1. Energía gastada en producir y distribuir una caloría alimentaria.



Figura 2. Población agraria estadounidense y consumo directo de combustible, 1910-2000. El consumo directo agrícola de combustible incluye solamente los combustibles utilizados en las granjas. Al menos una cantidad igual se utiliza para manufacturar inputs agrícolas, como los fertilizantes nitrogenados, pesticidas y plásticos. Ambos consumos, el directo y el indirecto, llegaron a su cénit en 1979.[2][3]



Figura 3. Precio relativo de petróleo, maíz, trigo y soja en los mercados mundiales, 2000-2008. (precio de 2000=1).



Figura 4. Uso de fertilizantes nitrogenados en los países industrializados y menos industrializados, 1960-2006.[8]



Figura 6. Posición relativa de productos alimentarios seleccionados en un plano definido por su valor actual y vida útil. Las fechas muestran los procesos comunes de conversión de alimentos. El transporte a larga distancia de los alimentos es más apropiado para productos de alto valor y no perecederos (área azul). La producción rural, que requiere un transporte corto, conviene a alimentos de bajo valor para su procesamiento local (área verde). Los alimentos básicos normalmente tienen un valor relativamente bajo, alimentos con alto contenido en almidón y menos perecederos; la producción urbana de alimentos básicos puede contribuir a la seguridad alimentaria a corto plazo durante crisis de transporte, pero la producción rural de alimentos básicos también es necesaria para resolver las necesidades alimentarias a largo plazo. El procesamiento normalmente aumenta el valor de los alimentos y la vida útil. El procesamiento puede reducir el valor presente (por ejemplo secando hierbas) o la vida útil (por ejemplo haciendo pan a partir del grano), pero no ambos a la vez; cuando se reduce el valor presente, el valor futuro debe aumentar por una vida útil más larga.



Figura 7. Energía total utilizada por las granjas estadounidenses, 1965-2002[19] con un objetivo de reducción del 50% de los niveles del 2000 en 2020. Los logros de la eficiencia futura pueden venir de mayores reducciones en el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas; de la generación de electricidad en las granjas a partir de renovables eólicas, hidroeléctricas y solares; y el reemplazo gradual del combustible diesel líquido y la gasolina con biocombustibles producidos en las granjas. Para 2020 las granjas deberían necesitar menos de 1 Exajulio de fuentes de energía no renovables.








"

Un litro de luz: una botella de plástico con agua y lejía para iluminar la vida de los más pobres

Un litro de luz: una botella de plástico con agua y lejía para iluminar la vida de los más pobres: "


¿Qué se hace con una botella de Coca-Cola después de consumir su burbujeante líquido? La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura. En los los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal.


Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado por estudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así traer la luz a las casuchas oscuras y tristes que llenan los barrios menos favorecidos del mundo.


Las botellas, que están llenas de agua y lejía, se colocan perfectamente ajustadas en un agujero en el tejado como si fueran claraboyas y aseguran “que emiten luz equivalente a una bombilla de 55 vatios de electricidad”. Todo gracias a los rayos del sol, que viajan en vertical a través del envase y al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación.





La meta de Myshelter Foundation, creada por el joven empresario filipino Illac Díaz, es iluminar un millón de casas filipinas antes de que termine 2012. Todo gracias a una bombilla solar que vendrá 100% del reciclaje y cuyo éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable, capaz de ocuparse de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo.


El procedimiento para construir la bombilla es tan sencillo como el principio lumínico en el que se basa: se llena una botella de agua limpia, destilada o purificara para lograr una mayor claridad, y se le añaden 3 cucharaditas de lejía para luego cerrar el tapón herméticamente. La lejía evita la formación de moho durante cinco años, para que el agua se conserve lo más clara posible.


Un vez preparada la mezcla, se introduce la botella en un agujero en el tejado que se sella con silicona; o en una lámina de fibra de vidrio, que se ajusta con calor al cuerpo del envase para evitar las posibles goteras. Ya solo hace falta sentarse a esperar a que salga el sol por la mañana.



En Manila existen 3 millones de casas sin acceso a la electricidad, con apenas espacio suficiente para poco más que dos camas de madera, sin ventanas; la única manera en que muchas familia pueda obtener la luz es a través de la única puerta abierta.


Por la noche, cuando cierran la puerta, se enciende una vela o una lámpara de queroseno, con el consiguiente riesgo de incendios para la vivienda y las de alrededor, que están construidos de materiales ligeros. Por eso esta bombilla, aunque no funcione por la noche, por lo menos les otorga seguridad por el día.


Desde abril de este año se han instalado más de 10.000 botellas en los tejados de la Manila metropolitana y la cercana provincia de Laguna. Y los que las tienen no dudan en decir que el resultado “es tan brillante que hasta cuesta trabajo mirar a las botellas”.





El Ayto. de Manila y el gobierno filipino han asumido los gastos para la fabricación de las bombillas, mientras que MyShelter Fundation se encarga de entrenar a los residentes en la manera de hacerlas.


El proyecto busca disfrutar de la iluminación solar sin coste alguno, pero también ayudar a los residentes a ahorrar en su factura de la luz reduciéndola hasta la mitad. Una buena manera de sobrellevar el creciente aumento de los precios de la electricidad que está sufriendo el país, un país en el que gran parte de los habitantes no llegan a un salario mínimo de 18 € al mes.


El proyecto viene avalado por su progresiva implantación en Brasil y México desde 2008, y con la unión de Filipinas ya se considera el mayor programa mundial para dotar de luz verde a los más pobres.





(pinchar para ver más grande)

Más info: Isang litrong liwanag

Vía Good news


"

CONTAR CIUDAD A TRAVÉS DE SUS MEDIANERAS | #usde #regurbana

CONTAR CIUDAD A TRAVÉS DE SUS MEDIANERAS | #usde #regurbana: "


CONTAR CIUDAD A TRAVÉS DE SUS VECINOS. CONTAR CIUDAD A TRAVÉS DE SUS MEDIANERAS es un proyecto desarrollado por @arnau_balcells en el marco del experience Regeneración sostenible de centros urbanos dirigido por Andrés Walliser

_


Vacío urbano como dinamizador de un barrio… Vacío urbano como espacio público potencial, vacío urbano como herramienta de sociabilización, vacío urbano cómo catalizador de propuestas locales, vacío urbano cómo espacio lúdico, vacío urbano como punto de encuentro, vacío urbano como espacio artístico, vacío urbano con voluntad de llenarse de forma espontánea.



Medianeras cómo restos de ciudad. Medianeras como telones de fondo olvidados. Medianeras como fachadas de ciudad re-inventables, medianeras con potencial comunicativo, medianeras como espacios artísticos.


Demasiadas veces los solares vacíos y las consiguiente medianeras quedan en zonas de nadie, abandonados a ser simple telón de fondo, simple paisaje de ciudad…. Demasiadas veces en las ciudades uno se siente transeúnte, caminante errante, peatón compulsivo… de un sitio a otro sin posibilidad de encontrar espacios donde pararse, espacios suficientemente libres para dar rienda suelta a todo tipo de improvisaciones… Pocas veces un solar o una medianera evoca la posibilidad de ser apropiado y utilizado de forma libre.


En Barcelona el ayuntamiento ha empezado una interesante política de cesión temporal y voluntaria de solares privados para su uso público… Ello ha llevado a un acondicionamiento de mínimos de dichos solares… Pero dando un paseo por la zona, se ve que con eso no siempre se consigue revalorizar ese espacio… Después de tanto tiempo de prohibiciones impuestas al uso libre del espacio público, la gente ha ido perdiendo el hábito de utilizar estos espacios de forma colectiva…


La voluntad de este proyecto es revalorizar uno de estos solares y sus medianeras. Un pequeño solar situado en una zona marginal del Raval sur, un pequeño solar, una esquina en un encuentro de calles peatonales, al lado de una escuela y ligeramente apartado del paso de las multitudes, pero suficientemente visible des de lo lejos, una medianera ciega con una gran potencial plástico.


Para más detalles sobre la propuesta, os invitamos a consultar los PDF a continuación.

ENTREGA USDE – Arnau Balcells _ texto




CONTAR CIUDAD A TRAVÉS DE SUS VECINOS. CONTAR CIUDAD A TRAVÉS DE SUS MEDIANERAS es un proyecto desarrollado por @arnau_balcells en el marco del experienceRegeneración sostenible de centros urbanos dirigido por Andrés Walliser


ENTREGA USDE – Arnau Balcells

_

Este articulo ha sido originariamente publicado en urbansocialdesign.org

_


Andrés Walliser será también consultor del online workshop 1 en el marco del proyecto de network design dreamhamar. Puedes encontrar más información en dreamhamar.org

"

jueves, 21 de julio de 2011

Paredes vegetales de interior

Paredes vegetales de interior: "




Estos muros verdes se aprovechan de todas la buenas cualidades de las plantas, ayudando a crear un ambiente más natural, siendo una solución muy apropiada para oficinas y lugares públicos, con las ventajas añadidas de que limpian el aire, lo humedecen, absorben ruido, … y la estética, porque van a sorprender allí donde se coloquen.


muros-vegetales-Greeworks


Son soluciones pensadas para ambientes interiores, ya sea para comprarlas, ocupándose uno del cuidado y mantenimiento, o bien mediante un contrato de alquiler, en el que la empresa (Greenworks) se encarga del mantenimiento y limpieza de los muros verdes. Hay 3 productos que nos han llamado la atención:



  • Mobile plant walls. Un muro verde por sus dos caras, que se puede mover de sitio (tiene ruedas) y servir a la vez de pantalla divisoria de espacios. El diseño de su base es bastante discreto y moderno, y cuenta con sistema de riego automático. Un tanque de 70 litros de agua hace posible que sólo una vez al mes requiera de mantenimiento.

  • Plant walls. Se proponen soluciones verdes para las paredes de los clientes, respetando preferencias en plantas, instalando el muro y el sistema de riego, que está integrado con la instalación del edificio.

  • Greenscreen. Es como un cuadro colgado en la pared, con una pantalla vegetal en su interior que tiene iluminación, tanque de agua y bomba eléctrica con temporizador. En una de estas pantallas verdes caben alrededor de 35 plantas sembradas en bolsas de fieltro. Tiene la misma función decorativa que un muro vegetal, absorbiendo también sonido y limpiando el aire.


muros-vegetales-Greeworks-3

muros-vegetales-Greeworks

muros-vegetales-Greeworks, mobile plant walls

muros-vegetales-Greeworks, solución mobile plant walls

muros-vegetales-Greeworks, solución Greenscreen

muros-vegetales-Greeworks, solución Greenscreen





Más información en la web de Greenwoks, una compañía sueca fundada por Lisa Wacklin y Per Berglund, por el mutuo interés en combinar muros vegetales con la larga experiencia en el diseño.



Paredes vegetales de interior es un artículo publicado por © IS-ARQuitectura | Prefab, el 19/07/2011.

Ningún comentario



"

Lo que contamina un pendrive

Lo que contamina un pendrive: "

Un pendrive_stock.xchng No parece que enviar un correo electrónico tenga demasiada trascendencia ambiental, pero esto cambia cuando se repite decenas de veces en un día y se multiplica por todos los empleados de una empresa. Ahora bien, el impacto dependerá también de otros muchos factores: como la cantidad de gente al que vaya en copia el mensaje, la regularidad con la que se limpie la bandeja de entrada o la antigüedad del ordenador que se use. Así queda patente en un curioso estudio realizado por la consultora Bio Intelligence para la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía (Ademe) de Francia, en el que se analiza también la incidencia ambiental de diferentes formas de navegar en Internet o del uso de un pendrive.



El primer caso del estudio es el de un empleado de una compañía en Francia que envía un correo electrónico de 1 mega a un único destinatario. El trabajo utiliza la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) para evaluar el impacto de esta acción en tres ámbitos: cambio climático, agotamiento de metales y agotamiento de recursos fósiles. De esta forma, estima que el mandar ese simple mensaje supone, por ejemplo, emitir unos 10 gramos de CO2. Esta cifra no tiene mucho valor aquí, pues sólo es válida para Francia (se ha calculado en función del mix energético y el equipamiento informático más habitual de este país). Sin embargo, lo que resulta mucho más interesante, por ser ya extrapolable a otros países, es lo que ocurre cuando se introducen nuevas variables.


¿Qué pasa cuando en lugar de ser un único correo de un solo empleado se tienen en cuenta todos los mensajes enviados a lo largo del año de toda una compañía? El estudio considera que un empleado envía una media de 33 correos al día(1) y lo multiplica por el número de días laborables al año y por cien trabajadores de esta hipotética empresa. El resultado no es entonces de gramos de CO2, sino de toneladas. El impacto del correo electrónico tiene ya más trascendencia. Pero todavía puede aumentar mucho más.


Una posibilidad es que el correo vaya destinado a más gente, ya sea porque se tiene que hacer llegar a muchas direcciones distintas o porque se pone en copia a otros trabajadores de la empresa, a veces, por puro formalismo. El trabajo calcula que cuando se aumenta el número de destinatarios del correo a diez el impacto en emisiones de CO2 se multiplica por cuatro y cuando son cien los destinatarios se multiplica por más de 30. A lo largo de un año completo, para todos los correos de una empresa, el estudio muestra que se pueden reducir las emisiones simplemente dejando de incluir siempre en copia a un responsable y un compañero de la empresa en los correos.


El trabajo considera como hipótesis que el correo incluye una invitación y tres páginas de un programa. También puede ocurrir que en lugar de leer en pantalla los documentos adjuntos, el destinatario decida imprimir una copia. Por lo general, esto aumentará el impacto ambiental. Aunque puede haber ocasiones en que sea preferible. Esto depende del tiempo que se dedique a la lectura de la información en la pantalla (a mayor tiempo más energía consumirá el ordenador). Para el correo de la hipótesis con cuatro páginas, el estudio calcula que si se va a tardar más de 15 minutos en leerlo en pantalla (unos 4 minutos por página) resulta preferible en Francia sacarlo por la impresora, en formato B/N, a doble cara, y reproduciendo dos páginas por cada cara.


Obviamente, el impacto ambiental será mayor si aumenta el peso del correo a más de 1 mega (incorporando más documentos o imágenes). Pero también si se acumulan muchos mensajes en la bandeja de entrada. El estudio muestra cómo se va reduciendo la incidencia del correo si en lugar de borrarlo al cabo de un año se hace a los seis meses o si se limpia la bandeja a los tres meses.


El segundo caso es el de una persona que introduce la palabra 'vacaciones' en un buscador para rastrear algún destino al que viajar. El impacto del uso de Internet va a depender también de la forma en que se navegue: cuánto más directa sea la búsqueda, menor será la incidencia en el medio ambiente. El trabajo muestra cómo las emisiones serán bastante menores si el usuario tiene ya guardado en favoritos una dirección interesante en la que encontrar alguna propuesta de vacaciones.


Además, los resultados también serán distintos en función de la antigüedad del ordenador que se esté utilizando. Cambiar de equipo continuamente requiere cada vez utilizar nuevos materiales para fabricar uno nuevo. Al contrario, una mayor antigüedad del equipo dará mejor resultados en el análisis ambiental. Los impactos asociados a la búsqueda de la palabra 'vacaciones' se reducen entre un 20 y un 35% cuando el ordenador conectado a Internet tiene 7 años en lugar de 4.


El tercer y último caso es el de un pendrive. Uno de los responsables de la empresa asiste a una conferencia, al final de la cual se le entrega una memoria USB con documentación dentro. El estudio analiza de nuevo distintas hipótesis. Una de ellas es que dentro del lápiz USB hay un documento de 200 páginas que la persona se va a descargar en su ordenador para leerlo en la pantalla. Las emisiones de CO2 se multiplican por ocho cuando en lugar de pasar de forma rápida por el documento se decide leerlo con detenimiento en el ordenador (en un tiempo estimado de diez horas).


¿Qué pasa si esta persona decide imprimir la información contenida en el pendrive? El estudio considera que el que sea mejor leerlo en pantalla o en papel dependerá de nuevo del tiempo que se vaya a emplear en su lectura y del tipo de impresión que se realice. Si se va a efectuar un repaso rápido o se trata de un PowerPoint con poco texto será preferible verlo en el ordenador, pero para una lectura muy minuciosa del documento de 200 páginas puede ser menos impactante imprimirlo, especialmente cuando se haga en formato borrador, en B/N y aprovechando al máximo las dos caras. Una conclusión del trabajo es que puede ser interesante facilitar la lectura rápida de este tipo de documentos en pantalla ayudando a encontrar de forma sencilla la información principal.


El trabajo analiza también la incidencia ambiental de distintos tipos de pendrive a lo largo de todo su ciclo de vida: de PVC y aluminio, de PVC o de bambú. El menos impactante resulta ser el de bambú. Por lo general, estas memorias USB resultan útiles para intercambiar información y pueden servir para reducir el uso del papel. Sin embargo, el estudio advierte contra una práctica muy común en congresos y seminarios que no tiene ya tanto sentido: ocurre cuando lo que se entrega a los asistentes es un lápiz USB publicitario sin nada dentro.


Para saber más: La electrónica frente al papel.




(1) La estimación de los 33 correos al día se ha cogido de este otro trabajo: Email Statistics Report 2011-2015, Executive Summary, the Radicati Group, Inc

"

martes, 12 de julio de 2011

Millorar les finestres existents

Millorar les finestres existents: "

img_millorar_finestres_pLa finestra és l’element energèticament més vulnerable de les façanes dels edificis i per tant un element en el que podem aportar una gran millora en l’eficiència energètica dels edificis existents. En aquest capítol parlarem sobre les millores que podem fer a les finestres per optimitzar el seu comportament energètic.


Les millores es classifiquen en tres grans apartats: Control de les infiltracions d’aire, reducció del coeficient de transmissió tèrmica i control dels guanys per radiació solar.



Click here to view the embedded video.

"