miércoles, 31 de agosto de 2011

Medir el consumo de agua

Medir el consumo de agua:

Eco_Redesign-mide-consumo-agua


Es gratificante ver cómo cada vez hay más diseños de aparatos destinados a controlar el consumo doméstico, generalmente van encaminados llevar el gasto en electricidad, pero este Eco Redesign está pensado para vigilar el consumo de agua. Su pantalla recoge los datos que un sensor va recopilando, y esta lectura crea una gráfica de lo que se ha consumido en diferentes franjas horarias. Esta es una idea simple nacida de un trabajo universitario de Samuel J. McClellan.


Saber cuánto gastamos hace que nuestros hábitos domésticos sean más conscientes y ahorradores, hora bien ¿necesitamos gadgets de este tipo? francamente, NO; lo que realmente hace falta en las casas de hoy son sensores inteligentes que podamos conectar a la red de agua y de electricidad, y que dialoguen por Wi-Fi con los equipos informáticos de casa (ordenadores, tablets y smartphones). Esto es un poco el mundo al revés.


Eco_Redesign-mide-consumo-agua




Medir el consumo de agua es un artículo publicado por © IS-ARQuitectura | Prefab, el 26/08/2011.

3 comentarios



miércoles, 24 de agosto de 2011

El futuro y las Eco-Aldeas

El futuro y las Eco-Aldeas:
Las ecoaldeas son pequeñas comunidades localizadas en entornos rurales que persiguen la autosuficiencia energética y material, con una vida colectiva basada en fórmulas elementales de democracia deliberada. Son agregaciones informales de pequeñas edificaciones con un elevado aislamiento térmico y con dispositivos para adaptar la ganancia térmica solar y la ventilación de sus interiores a las condiciones climáticas externas. En su construcción se utilizan materiales tomados del medio o de origen biológico -como madera, balas de paja o adobes-; o elementos reutilizados -como ventanas provenientes de demoliciones, neumáticos o botellas de vidrio-. Cada construcción cuenta con equipos para la producción energética (paneles fotovoltaicos o pequeños aerogeneradores) y para la acumulación del agua de lluvia recogida en los tejados. También cuentan con dispositivos para el cierre de los ciclos materiales, como espacios para almacenar materiales sobrantes, composteros e inodoros secos. Todo en un encuentro de rangos tecnológicos diversos, en el que las baterías de última generación conviven con los revocos de barro.

Por Andres Jaque

http://www.elpais.com/articulo/portada/Ecoaldeas/frente/ciudad/electrica/elpepuculbab/20110806elpbabpor_38/Tes

El futuro y las Eco-Aldeas

El futuro y las Eco-Aldeas:
Las ecoaldeas son pequeñas comunidades localizadas en entornos rurales que persiguen la autosuficiencia energética y material, con una vida colectiva basada en fórmulas elementales de democracia deliberada. Son agregaciones informales de pequeñas edificaciones con un elevado aislamiento térmico y con dispositivos para adaptar la ganancia térmica solar y la ventilación de sus interiores a las condiciones climáticas externas. En su construcción se utilizan materiales tomados del medio o de origen biológico -como madera, balas de paja o adobes-; o elementos reutilizados -como ventanas provenientes de demoliciones, neumáticos o botellas de vidrio-. Cada construcción cuenta con equipos para la producción energética (paneles fotovoltaicos o pequeños aerogeneradores) y para la acumulación del agua de lluvia recogida en los tejados. También cuentan con dispositivos para el cierre de los ciclos materiales, como espacios para almacenar materiales sobrantes, composteros e inodoros secos. Todo en un encuentro de rangos tecnológicos diversos, en el que las baterías de última generación conviven con los revocos de barro.

Por Andres Jaque

http://www.elpais.com/articulo/portada/Ecoaldeas/frente/ciudad/electrica/elpepuculbab/20110806elpbabpor_38/Tes

(e)co workshop’s video is ready!! (e)co goes in vacation!!...

(e)co workshop’s video is ready!! (e)co goes in vacation!!...:

(e)co workshop’s video is ready!! (e)co goes in vacation!! enjoy summer !!

El árbol más famoso del mundo es eléctrico

El árbol más famoso del mundo es eléctrico:




El árbol más famoso y fotogénico del mundo, el drago milenario (Dracaena draco) de Icod de los Vinos, sobrevive gracias a la electricidad. Se podría decir que, en cierta manera, es eléctrico.


Muy pocos lo saben, pero este formidable abuelo vegetal cuyo peso sobrepasa las 140 toneladas está completamente hueco, y en su interior día y noche, las 24 horas del día, dos ventiladores renuevan el aire del interior para impedir la formación de perniciosas plagas. Como un enfermo terminal, sus constantes ambientales son igualmente monotorizadas para prevenir cualquier posible achaque que ponga en peligro el símbolo vegetal de Canarias, orgullo y gran negocio de la localidad tinerfeña de Icod de los Vinos.


A pesar de su extraordinaria importancia, el famoso drago no está legalmente protegido, como no lo está ningún árbol singular canario. Tan sólo cuenta con una referencia como Sitio Nacional de 1919 en la misma ley que protegió el primer parque nacional de España, el de Covadonga. Una caduca mención que no le aporta protección alguna y que el Gobierno de Canarias no parece dispuesto a actualizar.


Últimamente el Ayuntamiento de Icod de los Vinos trata de nuevo de lograr su declaración como Patrimonio de la Humanidad, dado su excepcional valor universal. Ojalá lo consigan. Con este motivo, hace unos días me desplacé al Parque del Drago de esa localidad para participar en el rodaje de un documental televisivo. La ocasión me permitió entrar por segunda vez en el sancta sanctorum del árbol, sus entrañas cibernéticas, y comprobar su excelente estado de salud. Un privilegio que me gustaría compartir con todos vosotros a través de unas cuantas fotografías, pálido reflejo de la emoción que he sentido dentro del colosal gigante verde, una gran cueva vegetal donde caben cómodamente cinco personas de pie.



Sobre estas líneas, entrada natural al drago de Icod de los Vinos. Cuando estuve aquí hace 15 años la entrada era otra un poco más a la izquierda cerrada con una pequeña puerta de madera, al estilo de una casa de los gnomos. Ahora mismo la vieja apertura está a punto de cerrarse de forma natural gracias a un proyecto de conservación promovido por los técnicos, y que consiste en fomentar el avance de sus raíces adventicias hasta lograr cubrir todo el hueco.



Y aquí podéis ver una imagen nunca antes publicada: las tecnológicas entrañas del árbol. Máquinas y sensores garantizan la supervivencia de un recurso natural que, además de su extraordinario interés botánico, atrae diariamente a más de 6.000 turistas diarios.


¿Cuántos años tiene el drago? Es su gran misterio.


Humboldt le calculó “a ojo” 7.000 años. El Libro Guinness de los Records le certifica, también sin pruebas científicas, 3.500 años. En el folleto que recibes tras pagar la entrada para poder verlo de cerca se reduce su edad a milenario. Sin embargo, los últimos estudios realizados con la especie a partir del conteo de sus ramificaciones (23 en total) no le conceden una edad más allá de los 360-400 años.


Yo, que respeto tanto a las personas mayores, no osaré en preguntarle los años. En mi libro Árboles y arboledas singulares de Canarias dije de él que, como una tía abuela mía, “tiene los años que aparenta”. Aunque como me señaló luego mi amigo y excelente botánico y geógrafo Rafael Almeida, en realidad deberíamos decir que “no tiene los años que aparenta“. Pero qué más da, lo importante es poder disfrutar de este drago, el más famoso y bello del mundo.



**Comparte con tus amigos este post:


Bookmark and Share

R-House: prototipo de casa pasiva

R-House: prototipo de casa pasiva:

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)


Traemos hoy un proyecto catalogado como verde por diversos organismos, de hecho ha sido premiado en varias ocasiones, es la R-House, un prototipo de vivienda de 102m2 construida en Siracusa (Nueva York) que fue diseñada para tener un gran rendimiento energético, cumpliendo el estándar de casa pasiva, ya que apenas requiere energía para calentarse.


Lo más característico de su diseño es el acabado metálico exterior (aluminio corrugado), y su cubierta a dos aguas plegada, con un interior muy espacioso y luminoso, colocando dos dormitorios y un baño en la planta alta; posee unos acabados modestos, pero están muy bien integrados, y también es un proyecto pensado para tener futuras ampliaciones. Sus ventanas (alto rendimiento) están colocadas para recibir luz y ganancia térmica por el sur en invierno,


Aparte de tener la ayuda (activa) de placas solares, el secreto para conseguir ser tan efectiva y de bajo consumo, básicamente consiste en hacer circular al aire para mantener la temperatura interior confortable (ver esquema). La casa se construyó con un sorprendente presupuesto de $150.000.



R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY), esquema energético


R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

fachada_R-House

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

maqueta_R-House

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)

R-House_casa_pasiva_Siracusa(NY)


R-House es un proyecto de Bernheimer Architecture y Architecture Research Office, con el que obtuvieron varios premios, entre ellos el de la 2011 National AIA y el de Diseño Sostenible 2011 de la Boston Society of Architects.



R-House: prototipo de casa pasiva es un artículo publicado por © IS-ARQuitectura | Prefab, el 18/08/2011.

Ningún comentario



Paneles 3form con papel reciclado dentro

Paneles 3form con papel reciclado dentro:






capas-paneles-varia-ecoresin-3form


En IS-ARQuitectura somos fans declarados de 3form, esa firma americana que aporta soluciones decorativas a partir de una gran variedad de materiales innovadores fabricados con resina, a los que se les añade productos procedentes del reciclado, donde la colección estrella es sin lugar a dudas Varia Ecoresin.


Los paneles Varia son translúcidos, están fabricados con resina, y a partir de ahí puedes conseguir cualquier cosa que se te ocurra, desde el color, patrón, textura, el material encapsulado intermedio (esto es sorprendente), y el acabado final. Todo ello empleando como mínimo un 40% de material reciclado.


Ahora 3form ha añadido a la serie PLAY de Varia Ecoresin el diseño PAPER CUT, ofreciendo así la posibilidad de tener un panel (en formatos de 1219 x 2438mm) con tiras de papel usado. Esto nos parece genial porque es una forma muy barata de recuperar un material de desecho, utilizándolo luego para un material muy original.


tiras-papel-usado-para-paneles-translucidos-ecoresin

PAPER_CUT-paneles-resina-con-tiras-papel

paneles-resina-Varia_Ecoresin


Más información en 3form, que está en muchos países pero la más completa se encuentra en la web de los EE.UU..





viernes, 5 de agosto de 2011

10 ideas originales para sistemas de tratamiento de agua.

10 ideas originales para sistemas de tratamiento de agua.: "

Documentandome para el proyecto urbanarbolismo he hecho una recopilación de sistemas de depuración de agua. Esta es una selección de los que a mi juicio son más originales, innovadores, sostenibles, lúdicos o transparentes. Muchos de ellos tienen la habilidad atraer a la gente por su belleza, por su aspecto lúdico o didáctico, otros contituyen verdaderos nuevos ecosistemas integrales.



1.Islas flotantes


Los tratamientos de depuración flotantes (Floating Treatment Wetlands, FTWs) son relativamente nuevos. Probablemente uno de los más originales sean las islas flotantes (www.floatingislandinternational.com) .



Imagenes vía ecosistema urbano


Las islas flotantes están construidas con una matriz de fibras de poliuretano (100% reciblado e inerte) que proporcinan adherencia y flotabilidad. Sobre ella se cultivan plantas cuyas raices penetran en el agua absorviendo nutrientes y fijando partículas en suspensión. Las ventajas del sistema radican en la movilidad de la isla a lo largo de la superficie de agua y en absorver los nitratos y metales pesados directamente del agua lo que mejora su eficacia. La reducción de DBO es muy alta.


Las plantas se pueden selecionar para absorver metales específicos como el cobre o el cinc o para limpiar el agua de solidos en suspensión. El sistema se utiliza para el tratamiento terciario de agua depurada, mejora de la calidad de humedales con una alta DBO, tratmiento de balsas de almacenamiento de agua de lluvia y enbellecimiento de jardines. La isla constituye un refugio para la fauna y la flora microbiana ademas de ser un bonito recurso paisajístico.



2. El parque de la Gavia. Toyo Ito.


Este proyecto propone recuperar y potenciar la función del arroyo de La Gavia y de su valle como corredor ecológico y conexión entre la campiña y el río Manzanares. He elegido este proyecto no por lo original de su sistema de depuración sino por su capacidad para crear un imaginario de formas atractivas acordes con la función de depuradora del parque.


Imagenes via espormadrid


(more…)




"